Se voto en forma unánime la creación de la Comisión Municipal de Discapacidad

Se aprobó por unanimidad la creación de la comisión de discapacidad.
Exp. No 4452/2022.

Exp. Nº    4452/2022-DE: Proy. De Ordenanza   (DE): creación comisión municipal de discapacidad.- (Com. De Acción Social aconseja aprobación de Ordenanza  según despacho)

En consideración del Cuerpo, se sanciona por unanimidad la ORDENANZA N° 8959/2022 Se anexa copia a ésta acta.

Secretaria: Les doy lectura al depacho, Honorable Concejo Deliberante, vuestra comisión de acción social por unanimidad, os aconseja la aprobación del proyecto de ordenanza obrante a foja 2 con la modificación del artículo 8 que quedara redactado de la siguiente manera. Artículo 8° Derogase la Ordenanza 5758/04. Sala de Comisiones, 22 de Noviembre del 2022.

Tiene la palabra la concejal Bozzini: Muchas gracias señora Presidenta, inicialmente empezar mencionando y pidiendo disculpas al área de discapacidad, a la comunidad y demás por las dificultades que surgieron a último momento que bueno son cosas que a veces suceden que tuvieron que llevarnos a repensar, en principio siempre la predisposición de Presidencia y de todos los concejales de repensar el espacio donde pudiéramos tratar el pedido de ustedes, el tratamiento de este espacio, de la creación de la comisión, buscando que fuera en un espacio accesible para toda la comunidad, bueno por algunas cuestiones y que se complejizaron, siempre decimos que a veces no hay dificultades que por bien no vengan, porque nos permitió poder estar acá, en una de las tantas casas vinculadas a la inclusión, a la temática discapacidad que tiene nuestra ciudad como parte de las políticas públicas, la casa a la que hace encuentro este centro de integración social, que por ahí tomamos un minuto para mencionar y conocer y hacer saber a quienes por ahí no lo tienen presente, las distintas actividades que se llevan adelante en este lugar, en esta casa abierta la comunidad, de la que participan niños y niñas más de seis años con y sin discapacidad en distintos talleres, actividades culturales, educativas, talleres de simulación cognitivas, taller de emociones, taller con la familia, talleres de género, de educación sexual integral, funciona el PROEBA, actividades de deporte, actividades tan importantes como son el manejo de dinero y cuestiones que sabemos que hacen contribuir a eliminar barreras en términos de aquellas personas que transcurren situaciones discapacidad. Nos parece importante resaltar y comentar el proceso que tuvo el tratamiento de ordenanza y el expediente en sí mismo, como bien explica el expediente que subiera el Departamento Ejecutivo, el texto de esta ordenanza ha sido llevado adelante de forma participativa, en forma abierta y trabajada precisamente con los protagonistas, con aquellas personas que transcurren situaciones de discapacidad y con familiares y por eso nos parece sumamente valioso y es un poco venimos propiciando y lo hemos hecho con otras ordenanzas también, que como bien dice el expediente también, la idea de, hay un antecedente de esta ordenanza la ordenanza, la 5758/04 que ya hablaba de instituir un espacio vinculado discapacidad, bueno como bien explica el expediente, a partir de la ley 26378 se entendió y  se entiende que la comunidad había que ajustar y actualizar algunas cuestiones que si plantea esta ordenanza, que tiene su recorrido, iniciándose en octubre del 2021 con talleres con familiares de personas con discapacidad, donde empieza a surgir por como nos comenta precisamente el Área Ejecutiva en el expediente, la idea de la comisión municipal para después a partir de abril del 2022, abrir esa convocatoria a instituciones y demás trabajadoras, trabajadores, familiares que acompañan las situaciones discapacidad que en relación a esto también lo mencionaba antes de iniciar la sesión, que bueno que hay muchísimos profesionales y representantes de instituciones que frente al cambio de lugar y horario, fue imposible acompañar pero querían estar presentes de alguna manera, que esta convocatoria abierta se entendió como en post de poder equiparar oportunidades de acceso a la vida cotidiana y a la autonomía de las personas con discapacidad, por eso acorde a los objetivos del Plan ACCESAR que habla principalmente y resaltaba uno que habla de que los gobiernos locales deben llevar adelante metodologías de escucha, colaboración activa y consultas abiertas con las personas con discapacidad para tomar decisiones que afectan sus derechos, directa o indirectamente. Y en esto permitirnos y pensábamos cuando trabajábamos la temática como bloque, la importancia y poder decir que este Gobierno Municipal desde el inicio, incluso de antes de llegar a ser gestión, con los foros trabajaba la temática de discapacidad y otras temáticas, ya había puesto en marcha este proceso de metodología de escucha y colaboración activa con el sector, la importancia de pensar y mejorar la trayectoria de vida efectiva, buscando eliminar barreras y pensando en las barreras me parece que es importante que nos podemos dar hoy convocados acá para pensar, es que esas barreras que se atraviesan desde la situaciones de discapacidad no son sólo las barreras estructurales y arquitectónicas que por supuesto son importante, que por supuesto hay que seguir trabajando por ellas, como se viene trabajando mejorando exceso de rampa, como se tiene por delante, el proyecto del que también ser protagonistas la propia comunidad de pensar la instancia de la rampa por venir en la estructura del acceso al palacio municipal, como puede ser en algún momento pensar y evaluar juntos como comenzó a hacerse, con CUNA, con patrimonio, con ingenieros, el pensar el acceso a nuestro Concejo Deliberante también, bueno todos esos procesos pero pensar y darnos un ratito para pensar que las barreras no son solo las barreras arquitectónicas y edilicias que insisto que no son sólo barreras físicas que hay que seguir trabajando por ellas, pero sino que hay muchísimas barreras que hacen y que impiden que las personas que transcurren discapacidades puedan tener una vida plena, autónoma y la vida cotidiana efectiva como dice la norma y como dice la ley y en esto convocarnos a reflexionar un ratito en esta barreras y cuanto tenemos que ver como sociedad en estas cuestiones, siempre digo o repito como dice una de las psicólogas que está presente hoy también como parte del público, no sé si la mejor palabra es hablar de inclusión sino hablar de convivencia con diversidad, y diversidad de todo tipo, vinculada discapacidad, vinculad a género, a distintas cuestiones, por ahí sucede que como sociedad tenemos en términos de la discapacidad, un poco de mayor conciencia, empatía, colaboración, solidaridad con aquellas cuestiones o situaciones que son un poco más visibles o convencionales en términos de discapacidad, pero convocarnos a pensar a cada uno de nosotros como integrante de la sociedad, que nunca sabemos que atraviesa la persona que tenemos enfrente, que cosas le suceden emocionalmente, con su capacidad, con un montos de cuestiones, que todos en esto en términos de ser empáticos, no sólo con lo que se nota por un lado y por otro lado aun pensándolo egocéntrico o egoísta si se quiere, tener en cuenta que cualquiera de nosotros frente a una circunstancia, accidente, cualquier cuestión de la vida, un diagnóstico médico demás, podemos encontrarnos con estas cuestiones y la importancia de ser empáticos e insisto pensar que no sabemos que está atravesando el otro para poder tratar de contribuir a disminuir esas barreras, que como digo no son solo de infraestructura y no son sólo físicas, así que bueno celebrar el privilegio que tenemos y esto me parece voy a tomarme el atrevimiento de hacerlo en nombre de todos, de estar acompañando este proceso de formalización, de una comisión, de un trabajo en equipo de la propia comunidad que se viene dando sostenidamente y que se viene acompañando como política pública, también desde el CETIM que tuvimos también comentando y trabajando estos días en el marco del presupuesto con el área de salud, que bueno que es otro dispositivo que con mucho esfuerzo se lleva adelante desde la instancia municipal, siendo modelo y me animaría casi a decir único en la provincia Buenos Aires llevado adelante con recursos municipales, así que bueno nada dejar esta pequeña reflexión y decir y adelantar que por supuesto estaremos como bloque acompañando este proyecto.

Tiene la palabra la concejal Fraile: Bueno gracias señora Presidente, coincidir a pleno con las palabras de la concejal preopinante, lo dijo prácticamente todo, pero decir que me sumo a esa reflexión, porque era parte también de lo que quería invitar a hacer, a que reflexionemos todos como sociedad a las discapacidad que tenemos nosotros como sociedad para poder garantizar el efectivo acceso y ejercicio pleno de las capacidades de aquellas personas que tienen o están en una situación de discapacidad y que se les suma la discapacidad que tenemos nosotros como sociedad o que tenemos desde las instituciones para poder garantizar el ejercicio pleno de los derechos, así que hoy estamos acá y esto es un ejemplo y es bienvenido que podemos conocer el lugar, estar en el lugar donde transcurre esta posibilidad de encuentro, de integración porque no es solo para chicos que presentan alguna discapacidad, pero pensar que estamos haciendo la sesión hoy acá porque desde el lugar donde lo tenemos que hacer no podemos garantizar el acceso y como decía la concejal preopinante cualquiera de nosotros puede estar en una situación, normal de la vida, un embarazo, un adulto mayor que a veces quieren presenciar las sesiones y no pueden acceder al Concejo Deliberante, entonces seguir trabajando y comprometernos en seguir garantizando la posibilidad de equiparar en las mismas posibilidades a todos, a la diversidad y cuando estamos hablando de inclusiones estamos hablando de que en realidad no estamos incluidos o estamos incluyendo al otro, o sea que tengamos que hablar de inclusión, me gusto esa forma de nombrar la convivencia con diversidad, porque si tenemos que hablar de inclusiones estamos reconociendo que hay mucho que no incluimos, entonces también esto nos tiene que hacer reflexionar sobre esa discapacidad que tenemos todos y estas barreras que tenemos para poder ponernos en el lugar del otro, para poder entender que si no tenemos las mismas oportunidades y la misma igualdad en el ejercicio de nuestros derechos no estamos siendo inclusivos, no estamos siendo solidarios ni empáticos y quizás no nos toca de cerca o algunos sí, pero hay otras personas con discapacidad y en esto está bueno el cambio de denominación en la ordenanza que estamos derogando, donde se hablaba de personas con capacidades diferentes, hoy estamos hablando de personas, poniendo en primer lugar el termino, quiere decir que lo que tenemos que priorizar es eso, el ser personas, no si tiene una discapacidad, si tiene una enfermedad, en todo caso es algo que tiene y eso puede limitarlo en tanto y en cuanto la sociedad no haya generado las condiciones para esa limitación propia, física, sensorial, una discapacidad en cuanto a lo intelectual o a lo mental no estemos pudiendo garantizar ese ejercicio pleno de derechos. Así que, nada, creo que el mayo trabajo lo tenemos las instituciones, lo tenemos la sociedad toda y es responsabilidad de todos trabajar en eso, nuestra, desde el bloque por supuesto vamos a acompañar la aprobación, además es una práctica que tiene que tiene que ver con la participación y con el tomar la voz de los protagonistas, de los familiares, de quienes viven en primera persona la mayoría de estas situaciones de dificultades, de desventajas. Por supuesto que vamos a estar acompañando y celebrando que esto esté en agenda y que se fortalezca y se visibilice porque también es una forma de visibilizar ante una sociedad que a veces tiende a mirar para otro lado cuando no le toca, podemos hacer de cuenta que algo no está pasando, entonces visibilizamos problemáticas pero no es una problemática de las personas con discapacidad sino creo que principalmente de nosotros todos como sociedad y desde el Ejecutivo y desde el Legislativa poder hacer todo lo que tengamos que hacer para acompañar en reducir esas barreras es el compromiso de este bloque y nos sumamos obviamente a aprobar esta ordenanza.

Presidencia: En consideración la creación comisión municipal de discapacidad, aprobado por unanimidad.

(Aplausos)