Reconocimiento del HCD al Magister ANTONIO LAPOLLA y la Licenciada AMALIA TESTA por su extensa y destacada trayectoria en la vida académica y gestión universitaria.




DECRETO
ARTICULO 1°.- El Honorable Concejo Deliberante de Mercedes, reconoce como Vecinos Destacados al Magíster Antonio Lapolla y la Licenciada Amalia Testa por su extensa y destacada trayectoria en la vida académica y gestión universitaria.
ARTICULO 2°.- Realícese merecido reconocimiento al Magíster Antonio Lapolla y la Licenciada Amalia Testa y entrégueseles copia del presente decreto.
ARTICULO 3°.- De forma.
Antonio Lapolla: Bueno, buenas noches, yo agradezco a quienes tuvieron la iniciativa de este reconocimiento y a todos los que apoyaron, como se decía por Secretaría de manera unánime. Es para nosotros un tremendo halago y un honor haber recibido este reconocimiento por parte de los integrantes de este Concejo Deliberante que integran los representantes de las fuerzas políticas que han merecido estar aquí sentados en estas bancas representándonos a todos los ciudadanos de Mercedes. Sé que hay muchos vecinos de Mercedes que merecen un reconocimiento como este, nosotros este estamos hoy aquí porque ustedes han decidido que hoy seamos nosotros, seguramente en otro momento van a ser otros que también estén en una situación similar, nos parece muy gratificante esta esta actitud por parte de este Honorable Cuerpo, como se mencionaba aquí, en la vida profesional nuestra, un hito fundamental fue la Universidad Nacional de Luján, 37 años este llevando a cabo allí actividades de docencia, de investigación, de extensión y de gestión transitando esos pasillos en los cuales nos hemos cruzado con Andrea, con Florencia, con la Presidente del Cuerpo, he compartido en mi caso muchas comisiones dictando clases de análisis socioeconómico con Debora y además habiendo sido rector durante 3 periodos en 1994, 1997 y en el año 2017 y en el caso de Amalia en el 2001. No nos tocaron períodos fáciles, durante la década del 90 tuvimos que luchar mucho con las presiones que teníamos por el arancelamiento, muchos de ustedes lo deben recordar y la universidad se mantuvo firme en las carreras de grado siempre fueron gratuitas, luego en el 2001 a Amalia le tocó la crisis del 2001 y como administrar la universidad durante esos años tan difíciles, bueno yo no pensaba que iba a ser otra vez rector, pero las circunstancias llevaron a que fuese electo nuevamente y me tocó la pandemia y tuvimos que resetearnos rápidamente para poder seguir adelante con nuestras actividades de docencia. Los estudiantes no perdieron ningún cuatrimestre y también llevar adelante actividades de investigación, porque todas las actividades en los laboratorios, en el campo, no podían detenerse, había cuestiones que había que seguir y así lo hicimos y siempre con principios fundamentales que mantuvimos y que mantuvieron todos los rectores desde la reapertura de la universidad y desde la creación de la universidad. También vincularnos cada vez más con la región, fuertemente una universidad muy vinculada con la región en las actividades productivas con los productores rurales, con las pequeñas y medianas empresas, realizando trabajo social con los municipios, con organizaciones no gubernamentales, facilitando nuestras instalaciones para que se lleven adelante muchas actividades no solo del municipio de Luján, de todos los municipios de la región y también facilitando nuestro equipamiento cuando así cuando era necesario. Ustedes lo saben, nosotros prestamos el PCR para que comenzasen a hacer los las los test de COVID al otro día que lo solicitó el intendente municipal y tuvimos por supuesto el agradecimiento del intendente y de la comunidad de Mercedes, por ello. Pero además de vincularnos fuertemente con la región, también pensamos que era necesario mejorar cada vez más la calidad, por eso en nuestra carrera están acreditadas por la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria, la mejora en las actividades de docencia en nuestras carreras de grado y también en nuestras actividades de investigación, pero para mejorar eso era necesario también crear las carreras de posgrado y creamos carreras de posgrado, creamos cursos de especialización para que se perfeccionaran nuestros docentes y también para que se perfeccionaran nuestros graduados y la universidad tenía que salir también de la región y nos vinculamos cada vez más con todo el sistema universitario nacional. Integramos diversas comisiones en el Consejo Inteuniversitario Nacional presidiendo algunas de ellas, coordinando otras y también con organizaciones universitarias de América y del mundo. Tenemos docentes y estudiantes, capacitándose, formándose en varias universidades del exterior y del exterior que vienen a capacitarse a la Universidad de Luján. En fin, todo esto en un marco de una universidad reformista, una universidad reformista que defiende ultranza la gratuidad de los estudios de grado, el cogobierno universitario porque en la Universidad Nacional de Luján existe un verdadero cogobierno. La universidad está gobernada por los profesores, por los estudiantes, por los graduados y por los no docentes y por supuesto también una defensa a ultranza en todo momento del autonomía universitaria. La Universidad Nacional de Luján tanto sus estudiantes como sus profesores, sus no docentes todos tenemos un una idea política que defendemos, porque creemos la mejor, pero eso no es ningún impedimento para que nosotros seamos autónomos. No estamos atados a lo que decide el gobierno de turno, eso nos ha permitido vincularnos con todos los municipios de la región, de diferentes partidos políticos pero siempre, siempre, hemos trabajado fuertemente con los municipios de la región para poder resolver las problemáticas regionales y bueno, y este año la universidad cumple 50 años, en estos primeros 50 años, con todas nuestras falencias nos sentimos orgullosos, orgullosos de nuestra universidad y nos sentimos orgullosos cada vez que vemos un graduado caminando por la calle de Mercedes, porque hay muchos, muchos jóvenes de Mercedes que son graduados de la universidad y además nos sentimos orgullosos porque cada uno de ustedes siente la universidad como suya. Así que bueno, muchísimas gracias por esto, estamos tremendamente agradecidos. A los señores, a las señoras Concejales y a todo el pueblo que nos está acompañando en esto, muchas gracias.
(Aplausos)
Amalia Testa: Buenas noches, muchas gracias por acompañarnos, por la iniciativa para este reconocimiento, por el apoyo del resto de los concejales para este reconocimiento, llega en un momento de la vida este reconocimiento en el que es un mimo ¿No es cierto? Siempre viene muy bien, reconforta y llega en el que todos dicen que llega el jubileo. Bueno, veremos, si el jubileo, por ahora es una transición, como yo digo siempre, una transición hacia otro momento de la vida. Débora, Antonio dijo todo lo que hay que decir eh acerca de la universidad y las convicciones que hemos tenido todos los que hemos participado de la vida universitaria, de la Universidad Nacional de Luján, de las distintas gestiones. Todas las gestiones, hemos actuado con la convicción del cogobierno, de la autonomía universitaria, de la gratuidad d la enseñanza de grado. Es decir, eso ha sido una continuidad, han sido valores que hemos mantenido durante todo estos años. Como dijo Antonio, 50 años cumple la universidad y algunos menos de su reapertura, bueno en mi caso yo me incorporo a la universidad con la después de la reapertura de la universidad. En el año 1985 y empiezo por el escalón más bajito, era ayudante de primera. Ese es el escalón más bajito de la docencia universitaria, en una asignatura que hemos compartido análisis socioeconómico. Una asignatura para ingresantes de muchísimas carreras de la universidad, o sea que he tenido la satisfacción, esas sensaciones, ese desafío permanente al entrar al curso de ver esas caras ilusionadas que llegan a la universidad o se acercan a la vida universitaria buscando un futuro, construir su futuro y después de 37 años termino mi vida como docente universitaria dictando la misma asignatura, para mí es una gran satisfacción, porque ese desafío cuando uno entra al aula, esa sensación de que uno va a actuar en el aula, porque en realidad no todos los días uno da la clase de la misma manera, no todos los días uno tiene esa misma predisposición, no todos los estudiantes esperan lo mismo, es una sensación extraña a la vez desafiante, a la vez incierta porque uno no sabe con qué uso se va a encontrar. Es una asignatura que se dicta durante todo el año, o sea, que son dos cuatrimestres intensos de dictado. Bueno, esa experiencia para mí ha sido maravillosa, la verdad que poder trabajar en el ámbito universitario, rodeada de y no tan jóvenes que llegan a la universidad para construir su futuro o cambiar su futuro, esa ilusión que traen en las distintas carreras es un desafío permanente, es un desafío permanente para el docente, para quienes gestionan, a mí también me tocó gestionar desde distintos ámbitos, pero la gestión en realidad es circunstancial. Tiene la satisfacción de que nos elige la comunidad universitaria., los estudiantes, los no docentes, los profesores. Esa satisfacción es linda cuando uno camina y se siente elegido pero en realidad el alma de la universidad desde mi punto de vista está en la docencia está dentro del aula, cuando uno entra al aula y cierra la puerta, yo siento que uno se transforma y el día en que uno no tenga esa sensación tiene que dejar de ser docente porque ya no está ese desafío, ya no está esa sensación. Bueno, como dice Antonio, como les dijo Antonio, la época de la pandemia nos obligó a repensarnos y demás y dar clase por Zoom no era fácil, no fue fácil, en mi caso no fue fácil. Bueno, llegó la jubilación en el momento en que se retomaba la actividad presencial y aquí estamos. Jubilados, este algo que siempre les dije a mis estudiantes en el momento de recibirlos fue que en la universidad o la universidad les iba a dar una parte de su formación, las herramientas, los haberes, de la profesión que hubieran elegido, de la carrera que hubieran elegido, pero que ellos eran los responsables y los hacedores y gestores de su propio futuro, porque la sociedad argentina, el país no necesita solo profesionales, necesita ciudadanos comprometidos con la realidad de los argentinos y ese compromiso tiene que ser para todos los argentinos que vayan a la universidad, ellos o sus hijos o no vayan sostienen a la universidad pública, entonces, defensa a ultranza de la universidad pública Argentina, porque es la que nos ha dado en mi caso la oportunidad, primera universitaria de mi familia, de estar donde estoy y de haber disfrutado un trabajo maravilloso en el ámbito universitario. Es mi deseo además de este agradecimiento que muchos, muchos más argentinos año tras año puedan acceder a la educación universitaria porque eso es lo que va a generar que todos puedan desarrollar el potencial humano que tiene nuestro país. Muchísimas gracias a todos.
(Aplausos)