Un breve repaso del comienzo de las Sesiones Ordinarias del año 2022 del HCD de Mercedes. Con la presencia del Sr Intendente Juan Ignacio Ustarroz, la Presidente del HCD Evangelina Cabral y los concejales de los distintos bloques del Concejo Deliberante de Mercedes.
Discurso del Intendente Municipal
Intendente Municipal Dr Juan Ignacio Ustarroz: Bueno, muy buenas tardes, señora Presidenta, concejales, concejalas, autoridades legislativas, ejecutivas, querido pueblo de Mercedes. Hoy vamos a empezar de una forma diferente, brindando un minuto de silencio en memoria y homenaje a las vidas perdidas durante la pandemia y en esta guerra.
Se realiza un minuto de silencio.
(Aplausos)
Intendente Municipal Dr Juan Ignacio Ustarroz: Este silencio colectivo nos invita a reflexionar sobre la cruda realidad, no es un mero acto protocolar, lo veía en la cara de cada uno de ustedes el sentir de la pandemia, sentir de la guerra y por lo tanto este mensaje no va a ser leído, no voy a pasar cuenta de cada una de las acciones que se desarrollaron y las que se van a desarrollar durante este año, de cada una de las secretarías, de las direcciones, para eso por suerte hoy tenemos datosabiertos y eso va a estar subido a la página, cada quien lo va a poder leer, lo va a criticar, le va a parecer bueno, le va a parecer malo, le va a parecer regular pero lo importante que hoy quiero marcar como mensaje es que estamos ante un punto de inflexión. Vivimos tiempos muy difíciles, dolorosos y complejos. Donde se concentra la riqueza, crece la pobreza, se agravan los problemas de cambio climático, salen a la luz situaciones de violencia de género escalofriantes, se promueve el odio, la lista es muy larga. Estamos convencidos de que comprender bien lo que pasa es el primer paso para avanzar en el camino correcto. Para intentar comprender lo que pasa hago mías algunas reflexiones de un pedagogo brasilero Pablo Freire que aportó mucho a la teoría y a la práctica y él planteaba, cuando le preguntaban cuál era una de sus cualidades, y era que se sentía incompleto, que necesitaba de los otros para poder realizarse. Él planteó que nadie lo sabe todo, ni que nadie ignora todo y que la vida es un aprendizaje permanente. En ese aprendizaje permanente tenemos por delante las consecuencias de esta crisis estructural en términos sociales, en términos psicológicos, en términos culturales, en términos económicos, entonces la pregunta que me hago y que les hago es cómo enfrentar toda esta carga tan pesada que tenemos por delante como sociedad y acá me voy a referir a algo concreto que pasó hace muy poco tiempo en el Parque Industrial de nuestra ciudad, cuando un empresario hablaba y nos decía y nos miraba a nosotros dos y nos decía ustedes se tienen que poner de acuerdo por el bien de la ciudad únanse y uno escucha ese mensaje, que es un mensaje que está muy instalado, es una problemática que no es de Argentina sino que es del mundo, trata de reflexionar sobre lo que nos planteó y lo que nos plantea esa pregunta. Bueno, ¿Cómo? Bueno, el cómo la respuesta es muy sencilla, es en unidad, es fortaleciendo la democracia y es con solidaridad. Tal vez alguno se pregunta, bueno, esas son palabras, es lindo decir palabras, pero lo que define la verdad de la milanesa es la realidad. Entonces, hoy lo que voy a tratar de plantear es cómo a través de hechos concretos, no la municipalidad de Mercedes , sino la comunidad toda ha demostrado y demostró y creo que va a demostrar que es factible ese camino, que ese tirar todos de la misma soga, de la soga para el mismo lado es posible, que ya hay experiencias, que hay que validarlas, hay que mejorarlas, hay que amplificarlas. Pero que ese es el camino sin lugar a dudas. En ese camino yo encuentro dos cosas muy sencillas para empezar como ejemplos concretos, antes de la pandemia el primer sector que se unió todo fue el sector de las personas que trabaja con discapacidad y tienen discapacidad eso los ayudó a potenciar muchísimo el trabajo que venían haciendo y después durante la pandemia en este mismo lugar nos reuníamos con muchos de los referentes de las instituciones que hoy están acá escuchando con los concejales de todas las fuerzas políticas, con todas las fuerzas de nuestra comunidad a abordar uno de los temas más difíciles que tuvimos como sociedad que fue cómo enfrentar la pandemia colectivamente y mi humilde impresión es que lo logramos hacer bien, que mantuvimos la unión durante todo el tiempo y por eso para mí ese ejemplo tiene que servir para alumbrar el futuro también como actividad le vamos a plantear al comité de crisis una reunión más para poder ver cómo elaboramos ese dolor país, cómo elaboramos ese duelo que pasó durante la pandemia y salimos con una propuesta concreta para toda la sociedad. Sobre la base de esa experiencia, avanzando ya prácticamente dando vuelta la página de la pandemia, con los niveles de vacunación que tenemos, creo que es el primer paso que tenemos que dar en lo inmediato entre lo que se propone y una agenda, saber qué y cómo y quiénes. En ese sentido, uno de los temas que siempre fue para nosotros y creo que para toda la sociedad es central, es la niñez y ahí también tenemos otro ejemplo. Hay una sola ley nacional o hay pocas leyes nacionales que han sido votadas por unanimidad y con un consenso absoluto. Esa ley se llama la ley de los Primeros 1000 días y el municipio en la Argentina que arrancó con esa experiencia y que hoy no es una ley, que es una realidad, una realidad perfectible, mejorable, pero una realidad al fin que promueve y protege los derechos de la primera infancia es la ley Primeros 1000 días. En esa ley Primeros 1000 días en diciembre del año pasado firmamos un convenio con la Universidad de La Plata para poder hacer un monitoreo, un control y poder plantearnos cómo mejorar esa política que iniciamos hace más de cuatro años. Y por eso como anuncio concreto vamos a ampliar la protección hasta los chicos de seis años en toda la ciudad.
(Aplausos)
La importancia de identificar a la niñez como una prioridad y acompañarlo con acciones concretas, hablan a las claras de una ventaja comparativa que tiene la ciudad que es la escala. La escala hace mucho más fácil, mucho más simple promover esto, promover el encuentro, promover el diálogo, promover el debate, saber atravesar las crisis y las dificultades, porque quienes representan al pueblo de Mercedes en cada una de estas bancas, no son muy distintos a nuestra sociedad. Los problemas que pueden suscitarse acá también se pueden suscitar en la familia, se pueden suscitar en las escuelas, en los colegios, en todas las instituciones. Ahora bien el tema central para nosotros es poder seguir avanzando con el aporte de esta comunidad y de esta escala que hace tangible, que hace real esto de poder aportar algo para mejorar la calidad de vida de nuestra gente y poder bajar un poco los niveles a veces de odio, de confrontación, totalmente innecesarios e inconducentes que cuando nosotros nos ponemos a analizar esto que planteaba al principio, bueno, ¿Qué tenemos que hacer para enfrentar las consecuencias estructurales de la crisis y de la pandemia? Un punto es la infancia, otro punto es la educación, otro punto es la cultura y el deporte, otro punto de la perspectiva de género, otro punto es el medio ambiente, otro punto es la discapacidad, pero no como temas aislados y separados. En la medida que esto se va vinculando y de hecho se está vinculando permite que cada espacio específico, que cada institución específica pueda desarrollar con mayor probabilidad de éxito el objetivo al cual es convocado. Decía que uno de los temas centrales era la primera infancia, nosotros no sé si se ve ahí, si hay imágenes pero Mercedes cuenta por ejemplo con siete espacios primera infancia que hoy se transformaron en once espacios primera infancia en lo que está proyectado.
(Aplausos)
Si uno ve el mapa de la ciudad es una cantidad de recursos humanos e institucionales muy pero muy importante, todo el juego, el espacio público, el año pasado estuvimos con un pedagogo, otro pedagogo Tonucci, italiano que promueve las ciudades amigas de la infancia, decía lo del programa Primeros 1000 Días, que ahora en breve se lanza el 1000 días para los prematuros, es decir, hay toda una agenda realmente muy completa y quiero hacer referencia a dos cuestiones. El año pasado municipalizamos El Honguito, El Honguito fue creado por un grupo de mujeres pertenecientes a la Unión Cívica Radical y para nosotros como estado poder darle continuidad a esos sueños de gente de bien, dos tías tenían que formaban parte de ese proyecto que querían lo mejor para la ciudad, creo que tiene un gran valor, como lo tiene también cuando municipalizamos el Centro Comunitario Los Pampitas y lo transformamos en Espacio Primera Infancia, lo transformamos en un centro de salud, es reconocer las iniciativas de los distintos sectores de nuestra sociedad, ponerla en valor, apoyarla y apuntalarla. Creo que ese es el eje central de las cuestiones. Hablamos de la educación. Por ahí muchos se preguntan, ¿Pero por qué la educación si el municipio no tiene una incumbencia formal y real? La competencia es del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, pero si nosotros como ciudadanos reconocemos que lo más importante de una ciudad es la educación, yo creo que tenemos que salir al auxilio del sistema educativo que también estuvimos esta semana en la apertura y pudimos ver la felicidad de los docentes, de los directivos, de los chicos, de la familia, pero desde antes de la pandemia y después de la pandemia siempre hay conflictos y dificultades en las escuelas, entonces como Estado Municipal nosotros el año pasado hicimos el Programa Mercedes Aprende, una idea que es un programa que lo que se propone básicamente es eso es fortalecer el sistema formal de educación y poder apuntalarlo poder facilitarle las cuestiones a los docentes y a los chicos. Y en ese sentido pasamos de treinta sedes a setenta sedes de apoyo escolar. En estas sedes, en estas sedes está nuestra comunidad organizada porque hay sindicatos, porque hay sociedades de fomento, porque hay iglesias, porque hay clubes. Entonces esas son pruebas concretas y reales que hay unidad, que hay que fortalecer, que hay que profundizar, pero hay una unidad. Después algo que para nosotros también es muy valioso, es la entrega de manuales, nosotros entregamos manuales, compraba el municipio los manuales y el año pasado logramos hacer algo que era impensado que fue producir el primer manual educativo con docentes de nuestra ciudad y el producir ese manual ¿Qué tiene como impacto? Que ayuda a la capacitación y a la formación del docente, también como Estado es más económico, es más accesible y le genera y le evita a la familia tener que comprarlo en el mercado a ese manual. Después la infraestructura escolar. Nosotros en infraestructura escolar hicimos algo muy sencillo. Si bien no es la competencia del municipio, designamos a una arquitecta que trabaja en la escuela industrial con una responsabilidad, con un compromiso por la educación enorme, y un equipito no muy grande de trabajadores municipales que lo que hacen es ayudar, colaborar y contribuir en el armado de los proyectos para refaccionar, para ampliar hasta incluso para hacer escuelas nuevas. Entonces, ¿Esto qué es? La sinergia también entre el Estado municipal, el Estado provincial, el Estado nacional, no tener esta lógica de compartimientos de estancos, sino de una corresponsabilidad entre todos los actores de un sistema en post de promover los derechos y el derecho básico esencial a la educación. Eso con respecto a la infraestructura, un programa que para nosotros es muy importante, es el programa Cooperar, hace quince días estuvimos reunidos con todos los directivos, inspectores de las escuelas de nuestra ciudad y estamos impulsando la participación ciudadana en cada una de las escuelas, Mercedes tiene la necesidad de tener 100 cooperadoras, tiene constituidas quince nada más y la cooperadora tiene una primer función que es la de ser rueda de auxilio de la escuela, pero también cuando los participan, están presentes, puede ayudar y contribuir mucho a mejorar los proyectos educativos, acompañando y fortaleciendo la comunidad educativa. Por eso, junto a AFIP, junto a bancos, hemos armado un grupo también muy pequeño de gente para poder facilitarle los trámites a nuestra gente, porque la gente quiere participar, pero a veces la participación es muy engorrosa, tiene muchas trabas burocráticas y yo creo puede llegar a pasar lo que pasó con los clubes. Cuando uno empieza a identificar un sector, empieza a acompañarlo con más recursos, empieza a poner la atención sobre eso puede generar un efecto multiplicador y colaborar y contribuir a mejorar el sistema educativo. Educación superior, amplificamos la oferta, estamos con la facultad de ingeniería en algo muy importante que es crear un nuevo dispositivo que surgió el año pasado cuando se egresaban los chicos y le entregamos las medallas de mejores promedios y mejores compañeros, algunos chicos que por ahí por cuestiones económicas no podían estudiar carreras tan importantes como ingeniería cuando nuestro país necesita ingeniería. Entonces inmediatamente nos comunicamos con uno de los directivos de la facultad y empezamos junto a la familia y a los chicos a armar este programa. Además de esto las carreras universitarias, la ampliación de la carrera también de enfermería, de agronomía y otras carreras que están por anunciarse. Decía de la cultura y el deporte, bueno, a mí me encantó cuando vino Dolina acá y en la puerta de este teatro dijo qué apego que tiene el pueblo de Mercedes por la belleza. Venimos de tres fines de semanas muy intensos desde lo cultural con los carnavales, con el festival de tango, con la feria del libro y ahora queremos avanzar mucho en lo que es infraestructura cultural, poder generar cada vez más espacios y esos espacios lo que necesitamos que nuestro pueblo se los apropie en el buen sentido de la palabra, que le de contenido, que le de agenda, como ya pasó, como pasó con los jóvenes del rock en el galpón, como pasó con las peñas, como pasó con el tango, como pasó con muchísimas actividades culturales de nuestra ciudad. Y un anuncio importante en este recinto hay veteranos de guerra, estuvimos charlando unas semanas y acordamos hacer el desfile por los cuarenta años de Malvinas y pasar el de los doscientos setenta años de la ciudad que es en junio a un festival para poder acompañar el reclamo sobre la soberanía de Malvinas para poder acompañar a nuestros veteranos, para poder acompañar todo el pueblo de Mercedes unidos a los familiares de los caídos y de los que no regresaron en Malvinas. El año pasado logramos inaugurar la casa, bueno, la agenda es permanente y es constante.
(Aplausos)
Clubes, muy rápido, no voy a enumerar todas las obras en los clubes, pero sí lo que quiero plantear que vamos a trabajar este año para poder seguir generándoles fondos a los clubes. Un club tiene mucha inversión que realizar a diario y todos los clubes de nuestra ciudad están sostenidos por un grupo de hombres y mujeres que se esfuerzan muchísimo para dar lo mejor de sí. Y la pandemia también nos marcó y desde siempre la necesidad del club como un una segunda casa, como un ámbito de socialización como un ámbito de compartir, de construcción de normas, entonces algo que surgió del último brindis que hicimos con las instituciones, un dirigente de un club dijo, me dijo, Juani, ¿Vos tenés idea de cuántos chicos y chicas hay en los clubes? Dije que no, entonces dijimos bueno, vamos a hacer un censo. Y empezamos a hacer el censo y en abril vamos a hacer el censo y cuando tengamos el número de la cantidad de chicos, chicas y de gente que está en los clubes, nos vamos a trazar una política de mayor impacto en poder dar a los clubes más cantidad de gente y poder abrir más disciplina, poder abrir más infraestructura y acompañarlo porque la crisis que repercute en todos los ámbitos y en los clubes también va a repercutir. También algo importante, la guía de abordaje de violencias que se hizo con los clubes. Este es un tema que lo hemos hablado muchas veces y es un tema permanente y constante de la búsqueda de la resolución de los problemas de manera pacífica a través del diálogo, a través de la responsabilidad. Bueno, ahí desde la dirección de género se trabajó con los clubes y se seguirá trabajando para poder fortalecer este tema que es también un tema central. Ciudad Saludable. Hablamos recién muy rápidamente de los Primeros 1000 días, de toda lo que es la atención primaria de la salud, de la digitalización. Mercedes es uno de los ocho municipios que ingresa en la primera etapa para poder hacer la historia clínica digital, Mercedes hoy cuenta, nuevamente un nuevo polo de salud proyectado en el Martín Rodríguez con puesta en marcha de en breve del hospital odontológico junto a la Universidad de La Plata, remodelación de tres CAPS y otro tema adultos mayores. Este año vamos a estar abriendo el Hogar Villa Juanita, que fue una mujer de nuestra ciudad que donó su vivienda para poder hacer una institución para los adultos mayores.
(Aplausos)
Miren si tenemos pruebas de unidad, de cuestiones positivas y propositivas. Una clave en la salud es el hospital, el Hospital Blas Dubarry, desde el primer día de la gestión siempre tuvimos la visión de acompañar. Más allá de que el hospital es provincial. De poner fondos, de estar atentos, de ser empáticos, de ser solidarios y hoy el hospital en una gestión que realiza el municipio va a recibir una inversión en infraestructura de cien millones de pesos por parte de la provincia de Buenos Aires.
(Aplausos)
Rl hospital está ampliando sus servicios para poder seguir creciendo. Zoonosis, otro gran tema, estamos próximos a inaugurar el Centro de Zoonosis con la remodelación y equipamiento también del refugio, queremos ampliar la cantidad de castraciones. Hemos realizado digamos distintos eventos donde junto a Mars se buscaba promover la adopción de perros, gatos, con un buen resultado, con una buena participación también de las asociaciones que nuclean a la gente en post de la defensa de los animales. Esa también forma parte de la agenda en materia de salud, voy a hacer un poco más rápido lo que es Desarrollo Social, estamos con unos proyectos de infraestructura en zonas barriales que son realmente de alto impacto. A esto me voy a referir después cuando hable de obra pública. Pero es acceso de infraestructura y servicios en más de diez, quince barrios de nuestra ciudad y que son todos aportes del Estado Nacional financiado por el impuesto nacional de las grandes fortunas. Plan de alimentación segura, soberana, soberana y sustentable junto a la UTT, organizaciones sociales, intentar llegar a toda la población, recuerdo cuando empezamos la gestión que uno de los ejes era tener una política de asistencia para que ningún ciudadano pase hambre, lamentablemente la crisis hace que tengamos que reforzar estos dispositivos y un tema que se demoró un poco, pero es un tema que lo vamos a enviar al Concejo Deliberante, ya prácticamente está construida la casa de sepelio municipales, se va a crear por ordenanza, es poder darle dignidad a las personas que no cuentan con los recursos en ese momento tan duro de la vida que uno tiene que estar despidiendo a un ser querido y tiene que estar fijándose cómo hacer para poder pagarlo. Decía el ejemplo de el colectivo de discapacidad en post de la ciudad inclusiva, el SETIN el CADI, el banco de ayudas, bueno toda una batería de acciones y creo que una de las acciones más importantes de este año va a ser el inicio de la construcción del Hogar Convivencial de la Granja Arcoíris. Hace diez días estuve reunido con los arquitectos me mostraron el proyecto, recuerdan que el año pasado vendimos un terreno que estaba sobre la cuarenta un terreno ocioso que pertenecía al municipio y no teníamos la intención de realizar ningún dispositivo municipal, si mal no recuerdo dio un resultado económico del orden de los 14 millones de pesos, bueno, con eso ya iniciamos la construcción y seguramente porque se va a necesitar más fondos, vamos a armar un esquema solidario para poder junto a la comunidad garantizar la creación de ese hogar en la Granja Arcoíris. Decía la perspectiva de género, todos nos asombramos con lo que pasó hace pocos días en Palermo, nuestra ciudad cuenta con un abordaje, con un equipo realmente muy pero muy comprometido de veinticuatro horas, recuerdo que se logró hacer el centro de día Juana Azurduy y después la Casa de Abrigo, ahora estamos en post de ampliar un dispositivo más, este también es un trabajo que tenemos que hacer junto a toda la comunidad, como se está haciendo con la Ley Micaela y con otros dispositivos para poder promover una sociedad sin violencia de género. Por último, en esta primera etapa, tema medio ambiente. Hace poco recibimos a la nueva ministra de la provincia de Buenos Aires, en el nuevo Ministerio creado de Medio Ambiente, y pudimos trabajar algo que es central que son acciones contra el cambio climático. La verdad que debo felicitar al equipo de la Dirección de Ambiente de la municipalidad porque se han logrado desarrollar una batería de acciones en post de generar cada vez más conciencia ambiental. Y recuerdo los inicios, recuerdo el inicio de haber, hecho que también pasó por el Concejo Deliberante, el Vivero Biotecnológico Municipal, hoy Mercedes tiene una capacidad, la ciudad de Mercedes tiene una capacidad de forestar, de poner plantas, de poner flores, estamos avanzando en lo que es recolección en origen y bueno también acá hablamos de un gran cambio cultural y es necesaria la participación de todos los actores de todas las instituciones para poder avanzar en una ciudad, sustentable, estas serían las primeras acciones, no sé si es más sencillas, pero que tienen que ver con las consecuencias directas e inmediatas de la pandemia y donde es central esta cuestión de la unidad, de la fortaleza, de la participación. Después tenemos temas que son más estructurales, como por ejemplo la producción y el empleo donde debemos hacer la mayor cantidad de acciones posibles, pero también uno no puede hablar de producción sin hacer referencia a la economía. Voy a ser muy breve, digo hoy el contexto del mundo y el contexto de la Argentina es un contexto de crisis y es un contexto muy complejo. Tenemos el problema grave de la inflación, no es un problema nuevo, es un problema histórico que lamentablemente tenemos como país. Tenemos el problema de la pérdida salarial de los trabajadores, tenemos el problema de los trabajadores en la informalidad, como el municipio tenemos también el problema de las inversiones, digo uno tiene que ver la macroeconomía para ver también cómo proyecta la propuesta productiva de la ciudad. Así todas estas dificultades, el primer punto que se está avanzando es el de consolidar el perfil productivo. El perfil productivo no es un diagnóstico o una presentación bonita, sesuda y trabajada. Es la carta de presentación para salir a buscar más empresas, más inversiones para nuestra ciudad, del 2020 a esta parte no nos fue tan mal, recordemos que el sector industrial planificado en ese período con pandemia, logramos vender los tres terrenos que estaban disponibles y hoy, por ejemplo, en el caso de las inversiones de los alemanes, vemos el grado de avance. Y acá quiero destacar que fue un vecino de la ciudad el que trajo la propuesta, el que se movió, el que cuando estaba flaqueando puso el cuerpo, fue la cámara económica, fueron muchos actores los que tiraron de la soga para lograr eso y eso nos permitió después el mes pasado comprar las hectáreas a La Serenísima, integrar La Serenísima al parque, al sector industrial planificado y poder amplificar el día de mañana la oferta para la inversión en la ciudad de Mercedes. Un punto clave que tocamos es también siempre con todos los diagnósticos participativos con el sector, sale el problema de la falta de capacitación de los recursos humanos. Bueno, ahí es una experiencia piloto de hace muchos años en la ciudad que fue iniciada a instancias de la CGT que es el centro de formación, tenemos que duplicar y ya hago público la oferta del espacio, de uno de los espacios en Dupón para poder trabajar junto a los empresarios, a la cámara, a los sindicatos en la capacitación y formación de nuestra gente. Algo muy importante hemos logrado obtener un primer premio en un programa de desarrollo con equilibrio territorial del consejo económico y social. Nuevamente quiero felicitar al equipo, porque esto lo vamos a estar presentando en breve, es una inversión de más de cien millones de pesos que se va a hacer y es fundamentalmente para promover el valor agregado en los alimentos. Clave para poder combatir con más herramientas la inflación. Y como hablamos también de las iniciativas del sector privado también estuvimos reunidos con Susana Castagneto y con todo un colectivo de personas que están en la hace mucho en la actividad productiva de la ciudad y han desarrollado y están próximos a inaugurar un galpón. Bueno, el compromiso de este municipio, el compromiso de esta comunidad va a ser el de promover la apertura de ese galpón, de ese centro también como una herramienta para facilitar la producción, la venta y mejorar el tema de los costos de los alimentos. Caminos rurales, un tema central, estuvimos desde el inicio con la sociedad rural que nos ayudó muchísimo. Bueno, el último año la provincia de Buenos Aires en un hecho histórico empezó a invertir en los municipios porque hay muchos caminos rurales que son competencia de la provincia de Buenos Aires, eso más todas las máquinas que se fueron comprando más máquinas que compramos ahora con aporte del Ministro del Interior, el doctor Wado De Pedro, eso nos permite mejorar los caminos, nunca vamos a estar en situación óptima por cuestiones lógicas. La usina láctea otro gran proyecto que está para lanzarse con participación de tamberos, de la facultad de Buenos Aires, la sociedad rural, la escuela técnica, la creación de INASE, esto es algo muy importante, Mercedes tiene una oficina del Instituto Nacional de la Semilla en la ciudad con una competencia regional y estamos trabajando en un proyecto de uno de los temas del futuro que es el cannabis medicinal. Esperemos que este año podamos lanzar este proyecto que además de generar un producto necesario para abordar los dolores y la salud de mucha gente, también va a generar empleo en nuestra población. Ciencia y tecnología, muy rápido, Colonia Capitán Sarmiento, ITEC, CONICET, Ministerio de Ciencia y Tecnología, muchos actores trabajando en un centro de innovación para la para la agricultura sostenible. Este también es un proyecto que pensamos fines de marzo, principios de abril presentar a nuestra comunidad junto a otro proyecto de producción de alimentos en La Colonia que también hoy se llevando está adelante en la misma colonia, una colonia para la para los chicos, una granja educativa y esas son propuestas y proyectos que van madurando de a poco y que llevan mucho tiempo, pero que están prácticamente dando a la luz. Bueno turismo, una ordenanza de hospedaje que vamos a estar trabajando junto a instancias de los concejales que es muy importante. Miren, yo creo que uno de los objetivos centrales de nuestra ciudad, es que Mercedes sea la primer ciudad del interior de la provincia de Buenos Aires. Eso creo que tiene muchísimas ventajas comparativas. Eso habla de la escala, de los lazos sociales, de los proyectos y el turismo está teniendo un crecimiento muy grande. Lo vimos en parte por las políticas del Estado Nacional, pero también lo vemos por el potencial que tiene nuestra ciudad. Estuvimos con la gente de trenes, con el Diputado Selva, en la puesta en valor, recuperación de la estación de Tomás Jofré, de Altamira, estación recuperada por los vecinos de Altamira y luego trabajado en articulación con el municipio y con la nación, hoy esos pueblos vuelven a tener infraestructura, vuelven a tener espacio para consolidar el arraigo, en breve vamos a presentar el plan estratégico de turismo con la UNLU. Obra, acá no sé si hay una imagen, hoy el nivel de obra que tiene la ciudad es muy pero muy grande, por suerte tenemos noventa y nueve obras que representan más de un millón setecientos mil pesos con nación. Cuarenta y tres obras que representan quinientos cincuenta mil pesos con la provincia. Y todas las obras que son con recursos municipales. Digo, esto representa un avance, un muy grande para la ciudad, pero también representa un cuello de botella y dificultad en términos de gestión municipal. Por eso creamos una unidad de gestión estratégica que está funcionando con la incorporación de muchos profesionales, que ya está funcionando en el salón de eventos de los bomberos voluntarios y valga y vaya nuestro reconocimiento a los bomberos voluntarios de Mercedes por la labor de todos los días.
(Aplausos)
Servicios, hablamos de la piedra del zanjeo, bueno, el año pasado hemos tenido dificultades. Cuando pasó lo de la pandemia, el estado municipal, como todos los Estados, como las empresas, como todos los sectores, se vieron reducidos en cuanto a cantidad de recursos humanos. Entonces, eso nos hizo también algún cuello de botella en cuanto a respuestas que no hemos logrado dar, el loteo denominado Calabria, dos pozos proyectados para el proyecto y a raíz de todo lo acontecido en el país y yo creo que este año nosotros tenemos que trabajar con una perspectiva de futuro. Hoy Mercedes, La Pampa húmeda no tienen problemas del agua pero eso no quiere decir que tengamos que seguir dilapidando el agua como la dilapidamos y tenemos que empezar a trabajar progresivamente en ordenanzas con fuerza de ley para además de la conciencia tener una organización mejor de un recurso que hoy en el mundo escasea. Entonces también vaya una invitación al Honorable Concejo Deliberante para trabajar en conjunto con el aporte de todas las instituciones de la materia y poder avanzar como sociedad en el cuidado del agua. Hablaba hoy de la adquisición de equipamientos para servicios públicos, nuevas cuadrillas de bacheo en hormigón. Hay un proyecto que estamos buscando financiamiento de BID que es crear una hormigonera municipal, esto es lento, no es de la noche a la mañana, pero es el día de mañana nos va a dar más capacidad. Hoy nosotros toda la obra que se hace de pavimento la tenemos que licitar y hoy porque no Mercedes sino la verdad es que en la provincia hay bastante obras y muchas veces pasa que quedan licitaciones desiertas o se presenta un solo oferente, entonces eso traba muchísimo la gestión y hay también necesitamos un diálogo transparente, sincero con el Concejo Deliberante para ver cómo podemos resolver problemas que son estructurales y que no tienen que ver exclusivamente con la ciudad de Mercedes porque hoy la demora en la obra con procesos inflacionarios después hace muy compleja la realización de esas obras. Otro punto estructural es el acceso a la tierra, nuevamente una felicitación. El año pasado en diciembre la ciudad de Mercedes, el área recibió el primer premio por parte del Estado Nacional a las políticas de acceso a la tierra y al hábitat, el programa Mi Terreno, no voy a leer la cantidad de inscritos, la regulación dominial, lo que se hizo en el geo, escritura, viviendas, hoy tenemos obras, mirá esto que decíamos que pública genera empleo, vayan a Favaloro, en Favaloro hay una cooperativa de la UTT haciendo vivienda, hay trabajadores municipales haciendo vivienda y hay una empresa que licitó el Instituto Provincial de la Vivienda haciendo vivienda, la vivienda, la obra, genera empleo, la vivienda es un derecho constitucional pero guay por más que hemos ampliado muchísima la capacidad, hemos dado un salto cantidad y de calidad enorme, no se condice la capacidad del Estado con la necesidad de la gente. Entonces, acá también pido el trabajar ordenanzas como están haciendo otros países, Alemania, España para ver el tema de las viviendas o los terrenos ociosos en el casco urbano. Es directamente proporcional, es equivalente la cantidad de prácticamente de vivienda desocupada con el déficit de vivienda, entonces, ahí hay que trabajar con inteligencia y con una mirada de largo plazo, porque sino la gente también resuelve el tema de la vivienda como puede, y resolver el tema de la vivienda como puede es ir y construir su vivienda en el terreno que tienen. Y acá quiero remarcar algo y quiero felicitar a nuestro pueblo, hasta hoy no hemos tenido nuevas usurpaciones y esto se debe a la participación y al rol activo de la ciudadanía de Mercedes y también hay que decirlo y reconocerlo a una ordenanza que ayuda, que quien participa de una usurpación luego no participa de los sorteos para acceso a tierra y esto es importante porque establece pautas, porque establece normas y porque establece un horizonte. Seguridad, seguridad es siempre uno de los temas espinosos, difíciles, yo siempre lo veo al fiscal general y siempre digo lo mismo, porque creo en esto que es Mercedes tiene una ventaja comparativa, ser cabecera de Departamento Judicial para nosotros es una ventaja enorme, porque tenemos una accesibilidad del Poder Judicial enorme, una accesibilidad de un Poder como lo es todo el Estado, como les pasa a ustedes en el Concejo Deliberante, como nos pasa a nosotros en el Ejecutivo, que no tienen todos los recursos humanos y económicos para hacer todo lo que tiene que hacer y muchas veces nos tenemos que ingeniar con lo que tenemos para salir adelante. El nivel de esclarecimiento de delitos de Mercedes es altísimo y esto marca una impronta, esto acompañado de pórticos de acceso, esto acompañado de los catorce patrulleros que recibimos el año pasado por parte del Ministerio de Seguridad, esto acompañado de más efectivos tanto en la policía rural como en la policía comunal contribuye muchísimo a mejorar los niveles de seguridad, pero siempre la seguridad no es una cifra, digo quien es víctima de un delito no va a contentarse si las cifras suben o bajan, entonces ahí también como sociedad siempre, yo creo que este Concejo lo ha sido así siempre hay que tener un debate muy maduro, no promover el escenario de la profecía autocumplida de que la ciudad es un desastre, porque eso genera también consecuencias negativas y hablar con la realidad, ver qué se puede mejorar, siempre la participación de los vecinos es muy buena y hoy prácticamente en todos los barrios los vecinos están organizados por WhatsApp, vamos a lógicamente relanzar los foros, las tranqueras seguras más de quinientos vecinos se inscribieron, el botón antipánico más de mil quinientos vecinos y la mayoría nos decía si era gratuito. Entonces son herramientas, no son una solución definitiva a un tema que no tiene una resolución definitiva, pero tiene contar cada vez con más recursos para poder mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Otro tema muy crítico, el tema de seguridad vial, se han hecho inversiones en infraestructura para bajar la siniestralidad, recuerdo lo de la diecisiete, lo de la diecisiete y diez, algunas intervenciones de esquinas. Contamos con un equipo técnico de movilidad urbana sustentable realmente muy pero muy formado y vamos haciendo las intervenciones que podemos y que están a nuestro alcance. Ahora bien. Este es un tema y lo hablamos con la gente de Estrellas Amarillas, de un cambio de paradigma cultural y que cuesta y cuesta muchísimo. Ahora en breve, creo que el jueves que viene va a haber un la devolución de un informe sobre uso de casco. Yo todo lo que digo después va a haber una agenda donde van a estar los días de las distintas reuniones para que quienes estén interesados puedan participar, pero esto también es un tema que requiere compromiso de toda nuestra comunidad. Y para ir finalizando la ciudad, gobierno abierto y digital, ahí pueden ver en la web el data center, red de Wi-Fi municipal, red de Wi-Fi pública, estamos trabajando con el Estado Nacional para extender la red de fibra óptica, nuevos canales de atención al vecino a través de WhatsApp, Facebook, etcétera, etcétera. Para sí finalizar un poco quiero retomar lo que lo que planteaba, lo que planteaba al principio, ¿No? Esta necesidad de que realmente podamos comprometernos a forjar una unidad, una unidad que es una unidad de la diversidad, una diversidad que ayuda realmente a abordar todos estos temas que son serios, que en algunos temas estamos mejor, en otros estamos peor, pero como sociedad tenemos muchos temas que no hay nadie que por sí mismo sepa cómo resolverlo. Por eso yo le decía lo de Freire, bueno, para poder comprender esto de complementarnos, esto de generar ámbitos. Yo creo que cuando uno tiene un ámbito donde se ve la cara, donde puede interpretar mejor los gestos, donde puede interpretar mejor el sentido, la voluntad del para qué, del por qué de las cosas, bajan los niveles de tensión. No es lo mismo una comunicación por redes, que una comunicación en el marco de un círculo donde uno puede realmente escuchar, puede interpretar, puede comprender cuál es la situación para ver qué es lo que tenemos que hacer, cuál es el mapa, el mapa nunca es el territorio, el mapa es una hoja de guía que tenemos para actuar mejor pero yo realmente quise hacerlo, no lo pude hacer, después seguí más o menos el formato que estaba pero lo que va quería plantear es esto, es algo mucho más sencillo y más simple. Acá hoy Mercedes tiene, está en un punto de inflexión porque para mí tiene muchas cosas positivas. Yo se lo decía a la Presidenta que hemos logrado forjar un mejor vínculo entre los espacios políticos, pero tampoco seamos simplistas. No creamos que el problema es de la dirigencia política solamente. Tenemos que realmente ser todos más abiertos, más empáticos, más solidarios, más tolerante, más respetuoso, más responsable, para poder ir forjando cada quien desde el lugar que quiera. Desde el lugar que quiera, una participación y un rol activo para poder construir y consolidar una democracia. En algunos países del mundo se habla del riesgo de la democracia o de la gente empieza a perder la credibilidad en la capacidad resolver los problemas porque se da algo que la delegación, yo le delego al dirigente de X o Z para que resuelva mi problema, pero la comunidad es parte a través de la participación, a través del protagonismo, de la resolución de los problemas y creo que tenemos, yo me quedo corto, pero tenemos muchísimos ejemplos para encontrar y después otra cosa que vimos durante la pandemia, es como somos capaces y creo que esta es clave también de atravesar los momentos de conflicto porque la unidad no es algo que un punto de llegada, nos ponemos de acuerdo y estamos unidos, no, es una construcción permanente, compleja, difícil. Pensemos en lo que nos depara el futuro. No sabemos, el impacto de la guerra, además de la vida humana, sobre la economía, sobre la geopolítica, lo del fondo monetario. Temas que en estas cuatro paredes nos quedan enormes, pero no nos queda enorme ver qué hacemos con la niñez, qué hacemos con la educación, qué hacemos con la cultura, qué hacemos con el empleo, qué hacemos con el desarrollo de los barrios, de la vivienda, cómo mejoramos los servicios, cómo tenemos una perspectiva de género, cómo desarrollamos una ciudad ambientalmente sustentable, por eso lo de hoy pretende ser una invitación, una invitación a seguir participando, a seguir redoblando los esfuerzos, a seguir perdiendo lo que iba a leer pero bueno no importa, en definitiva gente, gracias por la atención que me escucharon o con la que me escucharon, se los digo con total honestidad, con total sinceridad, estoy agradecido, creo que hoy un Concejo Deliberante de la Argentina, de la Provincia de Buenos Aires que se pueda plantear esto, mirándonos a la cara entre todos los vecinos, creo que es el principal indicador de que comprometiéndonos, participando, siendo más solidarios podemos avanzar y podemos dar un paso más en construir una sociedad más justa y dejar a las próximas generaciones menos cantidad de problemas y resuelto y poder avanzar en la senda de la construcción de una ciudad con justicia, con equidad y con igualdad. Muchísimas gracias, siempre me olvido, hay que dar por finalizada la sesión y se deja abierta que se deja abierto el período de sesiones ordinarias